Muchos productos son importados a EE.UU. desde países latinoamericanos, entre ellos los textiles. Obtenga más información sobre los acuerdos de libre comercio que rigen los textiles importados de América Latina aquí.
Al hablar de los textiles latinoamericanos, primero debemos abordar los acuerdos de importación y exportación que rigen ese tipo de comercio. Hay tres acuerdos de libre comercio principales que cubren los textiles importados de México y Centroamérica, y se examinan a continuación.
¿Qué son los acuerdos NAFTA y USMCA?
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) es una regulación comercial que se estableció en 1994. El TLCAN fue originalmente un esfuerzo para unir económica y políticamente a Canadá, Estados Unidos y México. México se convirtió en el primer país latinoamericano en exportar textiles a EE.UU.
Desde entonces, el TLCAN ha sido sustituido por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), que finalizó en 2020. El USMCA tiene regulaciones adicionales sobre fabricación de automóviles, leyes laborales, productores lácteos, era digital, medio ambiente y medicamentos biológicos.
Tanto el USMCA como el TLCAN especifican regulaciones comerciales sobre textiles como importación de Estados Unidos y exportación de América Latina. Las siguientes categorías importantes cubren información relativa a textiles importados de México:
- Las Reglas de Origen aseguran que la mayor parte de la producción de textiles y prendas de vestir ocurra en América del Norte. Las fibras y/o hilos, incluyendo las telas y prendas subsecuentes, deben originarse en una región del TLCAN.
- Eliminación de Aranceles establece un calendario para que los aranceles específicos terminen en el comercio de textiles de México a Estados Unidos.
- Régimen Especial cubre prendas de vestir ensambladas en México a partir de telas que fueron formadas y cortadas en Estados Unidos.
¿Qué es el CAFTA-DR?
Los textiles latinoamericanos provenientes de países distintos a México cuentan con una normatividad diferente para regular dichas importaciones. La regulación que aborda el comercio con los países centroamericanos se conoce como Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés). Los países implicados en este acuerdo son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana.
El CAFTA-DR se firmó en 2004 e incluyó a los distintos países centroamericanos en oleadas: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en 2006, la República Dominicana en 2007 y Costa Rica en 2009.
El CAFTA-DR proporciona un Salvaguardia para EE.UU.
Los países involucrados en el acuerdo CAFTA-DR deben mantener los siguientes cinco estándares para seguir siendo exportadores textiles latinoamericanos a EE.UU:
- Operar con flexibilidad y respuesta rápida a los cambios del mercado
- Ofrecer versatilidad en la producción y en las cadenas de suministro (comercio electrónico y envíos directos)
- Trabajar como proveedor regional coordinado de hilos, telas y prendas de vestir (verticalidad en las cadenas de suministro)
- Capitalizar su proximidad y los acuerdos de libre comercio con EE.UU. y Canadá
- Proporcionan una visibilidad completa de la cadena de suministro para demostrar que no se utiliza mano de obra forzada
El CAFTA-DR también permite volver a imponer aranceles a los textiles si las oleadas de importaciones aumentan el riesgo de daños o si estos se producen.
Textiles latinoamericanos por país
Aquí hay un resumen rápido de las importaciones textiles latinoamericanas para cada país involucrado en el comercio de USMCA y CAFTA-DR con Estados Unidos en 2018 y 2019.
- Costa Rica: Los textiles no fueron una categoría de importación principal en 2019.
- República Dominicana: $507 millones en prendas de punto como importaciones a EE.UU.
- El Salvador: Responsable de 3% de las importaciones de textiles y prendas de vestir a EE.UU. Las principales importaciones incluyeron $1,600 millones en prendas de punto y $214 millones en prendas tejidas.
- Guatemala: Las importaciones a EE.UU. incluyeron 1.200 millones de dólares en prendas de punto y 262 millones de dólares en prendas tejidas.
- Honduras: Las principales importaciones a EE.UU. incluyeron 2.400 millones de dólares en prendas de punto y 490 millones de dólares en prendas tejidas.
- México: El mayor mercado para el comercio de textiles y prendas de vestir con EE.UU. con más de 2.580 millones de dólares en importaciones totales de textiles y prendas de vestir.
- Nicaragua: 1.300 millones de dólares en prendas de punto y 508 millones de dólares en prendas tejidas fueron las dos principales importaciones a EE.UU.