En Argentina, la carne forma parte de su identidad. No sólo es importante para la cultura, también es uno de los principales contribuyentes a la economía del país. Descubra cómo las regulaciones bancarias están impactando en la industria y qué puede hacer para mejorar el flujo de caja y mitigar el riesgo.
Exportaciones que demuestran años de calidad
Desde mediados del siglo XVIII, el negocio de la carne en Argentina ha sido uno de los pilares de la economía del país. Las tierras fértiles y las condiciones climáticas han permitido su desarrollo efectivo, brindando así la oportunidad de generar ingresos a través de las exportaciones ganaderas.
Las primeras exportaciones tuvieron lugar a mediados del siglo XVI; estaban enfocadas principalmente a Inglaterra y seguían cláusulas y regulaciones bastante restrictivas que crearon conflictos para Argentina. Con el proceso basado principalmente en ganado en pie, la negociación con Argentina fue altamente competitiva gracias a sus menores costos (en comparación con las importaciones y exportaciones europeas). La gran demanda y las altas expectativas europeas provocaron una notable mejora en la calidad y producción del ganado argentino.
Entre 1880 y 1900, la creciente industria frigorífica facilitó la exportación de carne ovina y bovina congelada. Esto permitió a Argentina consolidarse como uno de los más importantes exportadores de carne a Europa, especialmente por su alta calidad y bajos costos.
La exportación de carne argentina continuó desarrollándose debido a diferentes crisis en los países receptores. Por ejemplo, en China, la peste porcina africana provocó la pérdida de gran parte de la producción propia, lo que obligó a buscar sustitutos. En 2017, la República Popular China realizó un acuerdo con la República Argentina para exportar carne al país asiático.
Una jugada maestra
Junio de 2019 fue un mes valioso para el mencionado acuerdo entre ambos países porque se habían completado satisfactoriamente los protocolos sanitarios, dando paso al primer envío de cortes de carne congelada a China.
Desde 2019 hasta ahora, Argentina se ve constantemente afectada por regulaciones cambiarias que son variantes y generan problemas en diferentes industrias. Afectan en diferentes escalas a los ciudadanos, al Estado y a la economía del país en general. Esto influye inevitablemente en la industria exportadora de carne, ya que el intercambio de productos bancarios en USD es complicado, escaso e inseguro, afectando también las transacciones internacionales por las cuales se exporta.
Sin embargo, en los últimos dos años, la exportación de carne a China se convirtió en una parte fundamental de la economía, resultando en más del 50% (alrededor de 845 mil toneladas) de la exportación total de Argentina en 2019. Luego, aún con el impacto de la pandemia, hubo un incremento de hasta 80% en los primeros meses de 2020.
La pandemia mundial provocó que las exportaciones argentinas de carne congelada se dirigieran principalmente a China. Esto se debió a la caída del turismo y al impacto en los restaurantes europeos, a los que venían exportando carne de alta calidad. Fuentes oficiales informan que en el primer trimestre de 2020, la producción argentina aumentó un 3% y las exportaciones un 15%, siendo la mayor parte de esas exportaciones destinadas a China.
Argentina se convirtió en el segundo proveedor de carne a China después de Brasil, y con este aumento, se produjo una importante caída de los precios. En conjunto, China realizó una inversión a gran escala en Argentina, lo que promovió el progreso y también fomentó la construcción de instalaciones dedicadas a la cría masiva de cerdos para la exportación de carne de cerdo.
En noviembre de 2020, Argentina fue invitada a la Exposición Internacional de Importación de China (CIIIE), lo que demuestra la estrecha relación exportadora entre ambos países.
Principal atractivo
En el negocio entre ambos países también influye la notable diferencia entre los cortes de carne que consumen, ya que son algo distintos. Los cortes de alta calidad que se envían a China se utilizan para las amplias necesidades culinarias del país, y como tal, están dispuestos a pagar más por el producto que cualquier otro importador de América o Europa.
Los principales tipos de carne exportados al país durante los dos últimos años incluyen:
- Carne de vacuno con hueso refrigerada y congelada.
- Carne de vacuno deshuesada refrigerada y congelada.
- Carne de ovino.
- Carne de caprino de la Patagonia.
- Y, debido a la inversión realizada en Argentina, una mayor exportación de carne de cerdo
Exportaciones a China comparadas con otros países
La exportación a China es tan grande e importante para Argentina que China ocupa el primer lugar por una mayoría significativa cuando se comparan las cifras de 2019 con otros países:
- China - 68.8%.
- Chile - 8,5%.
- Israel - 5,1%
- Alemania - 5,1%
- Rusia - 4,7%
- Países Bajos - 2,4%
- Brasil - 1,8%
- Italia - 1,4%
- Hong Kong - 0,4%
- Otros - 1.8%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, 2019
El Impacto de las Regulaciones Bancarias en las Exportaciones
Argentina es el segundo país con mayor consumo de carne vacuna per cápita y es uno de los países más importantes del mundo en términos de exportación de carne vacuna. Como tal, es importante que Argentina tenga mucho cuidado de no encontrarse a merced de las regulaciones de otro país. Y si bien las exportaciones de carne de Argentina aún no han sufrido un impacto significativo, también han visto cambios constantes en su propia economía, casi mensualmente, que afectan las líneas de crédito regulares para las empresas exportadoras y agregan una mayor incertidumbre a las transacciones internacionales.
Los fuertes controles y regulaciones de divisas en Argentina desde finales de 2019 han hecho que los productos bancarios en dólares estadounidenses sean bastante escasos y, en algunos casos, poco confiables. Por ejemplo, las líneas de crédito regulares y las soluciones de prefinanciación, o "prefis", son cada vez más difíciles de obtener o renovar en USD. Una posible solución específica para las industrias de la carne de vacuno y porcino congelada consiste en obtener financiación anticipada en su modalidad de pago contra entrega de documentos (CAD) o transferencia telegráfica (TT) una vez que el producto se haya cargado en el buque y se disponga de los documentos de embarque originales. Esto ayuda al exportador a acortar drásticamente la cantidad de tiempo que tarda en cobrar el pago (los tiempos de tránsito a Asia Oriental son típicamente de 40-60 días), aumentando el flujo de caja y mitigando los riesgos de crédito.
Para obtener más información sobre soluciones de financiación de exportaciones, o si desea obtener más información sobre las exportaciones de carne de vacuno argentina a China, no dude en ponerse en contacto con RTS International.