Pasar al contenido principal

Discutimos los efectos de los patrones climáticos de El Niño y La Niña y cómo los importadores y exportadores pueden prepararse para las interrupciones.

El año pasado, 2023, fue el más cálido del planeta registrado por un margen sustancial. Hemos hablado en anteriores entradas del blog sobre cómo los desastres relacionados con el clima y los fenómenos meteorológicos graves sólo van a ser más frecuentes y extremos a medida que pasa el tiempo, y los expertos dicen que ese patrón probablemente continuará a lo largo de este año.

Una de las principales razones de esa conclusión es la presencia de los patrones climáticos de El Niño y La Niña. Aunque ambos patrones son fluctuaciones naturales, tienen un efecto sustancial sobre las precipitaciones en todo el planeta, representando dos extremos opuestos.

Sin embargo, el aumento de las condiciones de sequía no es el único acontecimiento para el que tendrán que prepararse las cadenas de suministro mundiales. A medida que salimos del patrón de El Niño y probablemente entramos en el patrón de La Niña, analizaremos qué tipo de clima puede esperar en los próximos meses y cómo puede preparar su cadena de suministro para posibles interrupciones.

¿Qué son El Niño y La Niña?

Un factor principal para que 2023 fuera el año más cálido jamás registrado fue la presencia del patrón de El Niño. Durante los años en que se produce El Niño, las temperaturas del agua en el Océano Pacífico oriental se calientan más de lo normal y se liberan grandes cantidades de calor a la atmósfera. Esto, unido a las emisiones de combustibles fósiles que atrapan el calor, da lugar a intensas olas de calor y otros fenómenos meteorológicos potencialmente catastróficos en todo el planeta.

La razón es que las aguas más cálidas hacen que la corriente en chorro del Pacífico se desplace hacia el sur de su posición neutral. Cuando esto ocurre, cambia hacia dónde se dirigen las tormentas e impacta de forma diferente en determinadas zonas del mundo.

En Estados Unidos, los patrones de El Niño suelen dar lugar a estaciones más húmedas y a un aumento de las precipitaciones, mientras que los patrones de La Niña tienden a dar lugar a estaciones más secas que pueden exacerbar las condiciones de sequía. Por ejemplo, el sur de Estados Unidos y México tienden a experimentar precipitaciones más intensas, mientras que otras regiones como Australia, el sur de Asia y partes de África son más propensas a la sequía.

La Niña, por su parte, tiene el efecto contrario. Los fenómenos de La Niña aumentan la fuerza de los vientos alisios en el Océano Pacífico oriental, lo que provoca que las aguas cálidas sean empujadas hacia Asia mientras que las aguas más frías son empujadas hacia América del Norte y del Sur. Esto empuja la corriente en chorro hacia el norte y aumenta la probabilidad de fuertes lluvias e inviernos más fríos en el norte de EE.UU. y Canadá, así como la probabilidad de sequía e inviernos más cálidos en el sur de EE.UU.

Impactos en las cadenas de suministro mundiales

Varios expertos han afirmado que, debido a que el cambio climático global está aumentando la fuerza y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos, los efectos de El Niño y La Niña podrían ser aún más graves. Este fue sin duda el caso en 2023.

Impactos de El Niño

Además de ser el año más cálido registrado, El Niño de 2023-24 fue uno de los cinco más fuertes de la historia. Esto provocó fenómenos meteorológicos cada vez más extremos en todo el mundo, siendo los países de América Latina y el Caribe los más afectados.

Desde la perspectiva de la cadena de suministro global, los efectos más evidentes de El Niño pueden verse en las continuas sequías en América Central. Estas sequías provocaron que los niveles de agua en el Canal de Panamá descendieran a mínimos históricos y, en consecuencia, afectaron significativamente al comercio mundial. Estados Unidos, China y Japón son los principales usuarios de este canal, por el que transita aproximadamente el 6% del comercio marítimo mundial. Sin embargo, la considerable reducción del nivel del agua ha obligado a restringir el número de buques autorizados a transitar por él.

Aunque estas restricciones se están levantando poco a poco, los transportistas de todo el mundo han tenido que encontrar la manera de adaptarse a los esfuerzos de Panamá por conservar el agua del canal. Muchos armadores han tenido que buscar rutas alternativas o transportar menos carga para que sus barcos puedan pasar. En Agosto de 2023, las restricciones impidieron el paso de 160 buques y retrasaron la llegada de barcos hasta tres semanas, mientras que los precios al contado del transporte marítimo aumentaron hasta un 36 por ciento.

Qué esperar de La Niña

Aunque los expertos predicen que el actual patrón de El Niño terminará en los próximos meses, también señalan que hay una alta probabilidad de que sea reemplazado por un patrón de La Niña más adelante en el año. Se trata de una señal positiva para el Canal de Panamá, ya que el aumento de las precipitaciones estabilizaría el nivel del agua.

Sin embargo, dado que estos patrones meteorológicos afectan de forma diferente a determinadas zonas del mundo, cabe esperar que otras regiones experimenten condiciones meteorológicas más severas. Si se forma el patrón de La Niña, aumentará la probabilidad de que se formen huracanes más fuertes en el Océano Atlántico, lo que significa que la parte oriental de Estados Unidos podría ver tocar tierra tormentas más peligrosas. La zona suroeste de EE.UU. también podría sufrir un empeoramiento de las condiciones de sequía en los próximos meses. Si el país ve un aumento en las condiciones de sequía y tormentas severas, podemos esperar que los costos de envío nacional y los bienes de consumo aumenten mientras que eventos como el cierre de carreteras, puentes dañados y más causan retrasos y cuellos de botella.

Cómo los importadores y exportadores pueden prepararse

Obviamente, no hay manera de prevenir estos fenómenos meteorológicos. Sin embargo, las tecnologías avanzadas han hecho que sea más fácil predecir si ocurrirán y cuándo. Debido a que existe una alta probabilidad de que se forme un patrón de La Niña antes de finales de 2024, ahora es el mejor momento para comenzar a preparar su negocio para posibles interrupciones en la cadena de suministro. Algunas medidas útiles que puede tomar incluyen:

  • Utilizar tecnología avanzada: El Centro Nacional de Huracanes y otras empresas utilizan IA o técnicas de aprendizaje automático para proporcionar las previsiones más actualizadas sobre huracanes y tormentas tropicales. Utilice estos recursos para obtener información en tiempo real y para ayudar a su empresa a planificar con antelación posibles interrupciones.
  • Desarrolle planes de contingencia: Hablando de planificar con antelación, su empresa debe desarrollar estrategias y planes de acción para eventos climáticos severos si aún no lo ha hecho. Asegúrese de que su empresa dispone de canales de comunicación de emergencia y evalúe la cobertura de su seguro. Si es posible, también debe tratar de diversificar su base de proveedores y clientes y hacer planes para rutas alternativas e instalaciones de almacenamiento, si es necesario.
  • Comuníquese con socios y empleados: La comunicación adecuada es fundamental para navegar y mitigar los posibles retrasos en el envío y entrega de mercancías. La comunicación con sus socios y sus empleados le permite obtener la información más actualizada sobre los horarios, lo que permite a su empresa minimizar los retrasos y aumentar la transparencia, lo que puede ayudar a mejorar su reputación entre clientes y socios.
  • Asegure su salud y flexibilidad financiera: Los fenómenos meteorológicos severos pueden provocar retrasos en el pago de sus facturas. Si le preocupa cómo las interrupciones de la cadena de suministro pueden afectar a su estabilidad financiera, hable con uno de los representantes especializados de RTS International. Nuestro experimentado equipo puede ayudarle a garantizar que su empresa aumente rápidamente su capital circulante con nuestras soluciones de financiación.

Obtenga más información sobre negocios internacionales o póngase en contacto con RTS International hoy mismo para obtener más información sobre nuestras soluciones de financiación internacional.